Situada en parte de lo que hoy es el barrio del Carmen, fue fundada en 1321 por el rey don Jaime II el Justo fuera de las murallas arabes de la ciudad y cancelada en 1444 ya absorbida por las murallas medievales cristianas por el rey don Alfonso V el Magnánimo a instancias de su piadosa esposa la Reina doña Maria, por la que sentía tal repugnancia que nunca llegaron a compartir lecho. De ahí que ambos murieran sin descendencia. Sus limites aproximadamente los marcarian las actuales calle de la Corona, la plaza de Na Jordana y la calle de Salvador Giner. Englobaria aproximadamente el actual Centro Cultural de la Beneficencia, el IVAM y la zona del Convento de San José, donde se planta hoy día la Falla Na Jordana. Conocida también como la "Pobla de les Fembres Pecadrius" o más claramente "Pobla de les Males Dones", constituyó durante más de un siglo el mas famoso, lujoso y organizado burdel de Europa, siendo visitado por cuantos monarcas y principes extranjeros se acercaban a la Corte Valenciana en la que se desarrollaba el Siglo de Oro de la Corona de Aragón. Sus limites quedaban bajo la juridiscción directa de la Corona representada por los jurados de la Ciudad, que establecierón toda una serie de normas destinadas a controlar tanto la sanidad de las prostitutas que allí trabajaban, como los precios que debian pagarse a los "hostalers" o propietarios de las casas de citas alli instaladas. De entre sus personajes destaca la figura del llamado "rey Arlot" que se constituyó en cabeza o jefe de "les males dones" explotandolas de tal manera que fue apresado y encarcelado por orden del Rey don Pedro IV el Ceremonioso. Junto a la mancebía y ocupando también parte del Barrio de Carmen, se encontraba la Moreria, que era el barrio que ocupaban los musulmanes que optaron por quedarse en Valencia después de la conquista de la ciudad por el rey Jaime I el Conquistador. Disponía de una mezquita propia situada en el lugar donde luego se construiría la Iglesia de San Miguel y San Dionisio (aproximadamente por la plaza de Vicente Iborra). Rodeada por una muralla disponía de puerta propia que recibía el nombre de Puerta de Beb-Alahix. La moreria disponía de amplila autonomía y estaba protegida por el mismo rey, circunstancia que no pudo evitar un asalto en 1455. Asalto que fue castigado posteriormente por la autoridad real. Su ubicación aproximada se encontraba entre las calles de la Corona, la calle Quart, la calle Baja y la ronda interior donde se encontraba la muralla cristiana. De entre las crónicas más importantes editadas sobre esta parte de la ciudad medieval, destacan las realizadas in situ por el Conde de Lalaig y el Marqués de Cruilles, de nacionalidad francesa y española respectivamente que no olvidan en sus escritos que al otro lado de los muros que la demilitaban, en el lecho del rio, se asentaba el temido Cremador de la Santa Inquisición, lugar en el que se ajusticiaba a los reos que tenian la desgracia de caer en las garras de tan poderosa institución. |
LA MANCEBIA y LA MORERIA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario